> Crean seis supervisiones más para el programa en Sinaloa, debido al crecimiento histórico que tuvo en 2020

Culiacán, Sinaloa, a 14 de enero de 2021. – En un acto considerado histórico, la Secretaría de Educación Pública y Cultura entregó órdenes de presentación a seis nuevos supervisores escolares, que se suman a las dos plazas que ya existían y que dan fe del enorme crecimiento que este subsistema tuvo en el último año, durante el que se crearon 12 nuevos centros, con lo que se logró una cobertura en los 18 municipios, convirtiendo a Sinaloa en ejemplo nacional.

El acto fue presidido por César Quevedo Inzunza, subsecretario de Educación Pública y Cultura, en representación del secretario de Educación Pública y Cultura, Juan Alfonso Mejía López, quien expresó que Sinaloa es ejemplo nacional, porque cuenta con una Misión Cultural en cada municipio, y por lo que ha podido construir a través de estas en tiempos de contingencia sanitaria.

“Tenemos que ser también ejemplo nacional por lo que estemos construyendo aún a pesar de la pandemia. Hoy, las  Misiones Culturales que han sido creadas recientemente y de manera virtual, están llevando a cabo  el proceso  educativo de formación en cada una de las disciplinas que tienen autorizadas para operar, y seguimos consolidando la estructura”.

Recordó que en Sinaloa, las primeras Misiones Culturales se crearon en el año 1973, y desde entonces se contaba con solo 6 de ellas, y sólo en el año 2020, se crearon 12 nuevas Misiones Culturales, gracias al apoyo y la gestión del Gobernador Quirino Ordaz Coppel.

Por su parte, Edén Inzunza Bernal, secretario general de la Sección 27 del SNTE, comentó que durante mucho tiempo el programa de Misiones Culturales estuvo rezagado y en el olvido, mientras otros subsistemas crecían.

Confió que con este nuevo empuje, las personas que no pudieron seguir, por diferentes causas, en el sistema educativo regular, puedan terminar su educación o aprender un oficio o una manualidad que les ayude en su vida diaria.

Las Misiones Culturales son agencias de educación extraescolar de la Secretaría de Educación Pública, que promueven el desarrollo familiar y comunal, el mejoramiento económico, cultural y social, con el propósito de impulsar el desarrollo de la población de las comunidades rurales.  En su oferta educativa están los talleres de cocina, corte y confección, manualidades, carpintería, cultura de belleza, computación, herrería, danza, música, enfermería, conservación de alimentos, albañilería, refrigeración, electricidad y alfabetización.

Con las 12 nuevas Misiones Culturales, se crearon 110 nuevas plazas para docentes misioneros, quienes tendrán la tarea de llevar equidad hacia las poblaciones rurales e indígenas, que no tienen la oportunidad de acudir a un centro educativo tradicional en las zonas urbanas.